DOS ESTILOS QUE DEFINEN

D

Aunque ya han pasado unos meses del mundial de fútbol y ya son pretérito las euforias, las broncas, los resultados, los gritos, las “cargadas”,  los enfrentamientos más allá de lo que el respeto y la cultura aconsejan, permítanme recordar algo que hace precisamente a la cultura y al  buen gusto. Y además, muestra cómo se exalta lo que viene de alguien muy conocido por pertenecer a los medios periodísticos “del puerto”  (sin desconocer sus méritos), aunque lo que se exalta sea mediocre, chabacano y hasta hiriente, mientras se ignora olímpicamente y no se  difunde para nada, algo muy superior, de la misma materia, pero que viene de un medio del interior y de un periodista que la inmensa  mayoría del país desconoce, aunque nos animamos a afirmar que es uno de los mejores de nuestros relatores de fútbol, por no decir el mejor.

Y vamos al grano. Nos referimos a dos relatos de sendos goles de Messi. Uno, de Alejandro Fantino, conocidísimo periodista de medios  capitalinos; el otro de Osvaldo Wehbe, relator de una radio del interior, conocido también, pero no tanto.

Fantino relató más o menos así el gol de Messi a Irán: Gol, goooool, goooool,(…) gol carajo; gol de “la pulga”, gol carajo, gol; gol carajo,  gooool. Te lo grito a vos (se dirigía a un brasileño de la tribuna). Eu tem un Papa y tem Messi, vocé nao tem nada (…) Tirame con las garotas  de Ipanema, tirame con Pelé, eu tem Papa, (…) Francisco está conmigo desde el Vaticano (…) Estoy llorando, carajo; y no me importa una  mierda. (…) Se quieren morir los brasileños.

El “Turco” Wehbe, trasmitió de esta manera el gol de tiro libre a Nigeria: Se va a venir el tiro libre de Messi. Acomoda la pelota, la acaricia, le  habla… Le dice: a vos te trato siempre bien, a vos te he sido siempre fiel; ahora jugá para mí, yo siempre juego para vos (…) gooool, gooool,  gooool (…) juego para vos, juego para vos, juego para vos, Lionel, desde que era de trapo, desde que era de goma, desde que era de cuero;  desde que eras de “Ñuls”, desde que llegaste al Barcelona… (…) te quiero mucho, te adoro, como Rolando Rivas a Mónica Helguera Paz (…) Te  quiero por pegarle así a la pelota, por hacerla besar la red y bajar junto a la red para que esas cuerdas, esos piolines le rasquen la espalda…

Dos estilos, sí, pero también dos conceptos diferentes de trasmitir la emoción, los sentimientos que un mismo hecho despierta. Dos maneras  de llegar al corazón de las gentes. Ambos gritan el gol con entusiasmo; la voz de ambos relatores pareciera salir no de la garganta sino de las  entrañas. Pero en el contenido, uno recurre a lo vulgar y lo repite, lo repite, reitera hasta el cansancio el mismo vocablo y profundiza la  vulgaridad hasta llegar a la grosería. (No se trata de pacatería; no nos mueven actitudes de mojigatos, simplemente señalamos una realidad).  Por otra parte el primer relato evidencia un tono desafiante, de confrontación que va más allá de la rivalidad deportiva para transformarse en  agresión hacia un “enemigo” que no es el rival de ese partido sino el rival futbolístico tradicional y por añadidura el dueño de casa. Y algo  más: no advertimos qué tiene que ver en el relato la mención del Papa. El otro relato, contrariamente, es casi un poema. Denota inspirada  imaginación, trasciende belleza a través de la palabra, trasmite alegría, serenidad.

Sin embargo, el más chabacano mereció el elogio unánime de los medios y por lo tanto fue el que más penetró popularmente. El otro, el que  muestra la otra cara de la cultura popular, pasó casi inadvertido.

¿Reparas, lector, el hondo significado que tiene la preferencia mayoritaria de lo más burdo sobre lo mejor, en la sombría decadencia que  silenciosamente nos invade?

Octubre de 2014.

Publicado en Hojas de Cultura. 2020. Compilación de una Experiencia. Capítulo IV. Hojas de Historia. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina.

Acerca del autor

Foto del avatar
Mario Argüello

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.

Foto del avatar por Mario Argüello

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.