ESTADO ACTUAL DEL PROGRESISMO SOCIAL-DEMOCRATA EN AMERICA DEL SUR

E

Por varios motivos iniciaremos nuestro análisis a partir de la situación de Brasil que muestra algunos signos contradictorios en la dirección u objetivo apuntado en el título de este informe.

1) En primer lugar, el anterior gobierno de Lula consiguió un logro fundamental al triplicarse durante su período el PBI per cápita. Estrechamente vinculado con este dato, puede afirmarse que durante aquellos ocho años, aproximadamente 28 millones de brasileños emergieron de la pobreza en el contexto de una población de 190 millones.

2) En el regreso de Lula al poder se debe computar el firme apoyo que recibió de parte del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, del centro-derecha brasileño, pero invariablemente con un firme compromiso democrático. Se trata de una clara convergencia democrática contra el autoritarismo populista de Bolsonaro.

3) No ignoramos que Lula fue procesado, estuvo en prisión durante quinientos ochenta días por la supuesta obtención ilícita de un departamento y el fallo originario del juez Moro fue adverso a Lula incluso en la apelación y quedó confirmado también por la Corte Suprema. Posteriormente se supo que mediaron mensajes de texto entre el juez Moro y los fiscales durante la tramitación de la causa. De allí resultó que en este caso particular hubo una trama, un desarrollo procesal ardidoso, que en definitiva motivó la anulación del fallo en su contra. Tampoco desconocemos que este episodio ha afectado la credibilidad de Lula ante la opinión pública. El fallo anulado sostenía que Lula había recibido beneficios por tres contratos entre Petrobras y la empresa OAS.

4) Los primeros pasos del Presidente han constituido algunas señales contradictorias, propias no solamente de la inseguridad de quien da los primeros pasos en su gestión, sino también derivados de la compleja personalidad del protagonista.

Lula es dentro de su país un demócrata sincero y un republicano respetuoso de las instituciones. Ha encomendado a sus colaboradores muy especialmente mantener buenas relaciones con la oposición en el Congreso. Sin embargo, en lo verbal suele tener negativas ambigüedades respecto a las dictaduras de Cuba y Venezuela como lo ha hecho recientemente, ya puesto en funciones. Sus declaraciones sobre la guerra promovida por Rusia contra Ucrania son sencillamente lamentables. Lula ha herido la dignidad de Ucrania al sugerir que este país debería resignar la soberanía respecto de la región de Crimea como prenda de paz. Sus últimas manifestaciones negando la existencia de la dictadura de Maduro son también lamentables.

5) Otra controvertida actitud de Lula, ha sido su crítica al Banco Central de Brasil cuya independencia está garantizada por la ley, aunque el Presidente no se resigna a las altas tasas que impone la entidad.

6) Muy positiva en cambio es la constitución del “Congreso de Participación Social”, reunión trimestral con empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para la elaboración de políticas públicas. Es un Consejo Económico y Social, consultivo, no vinculante, no legislativo que requiere todavía muchos detalles.

Entre nosotros el Partido Socialista ha sido reiterativo en tal sentido. Alfredo Palacios entre 1932 y 1943, Américo Ghioldi en 1964 y Guillermo Estevez Boero en 1988 presentaron muy completos proyectos en tal sentido.

7) Otra decisión afortunada, ha sido la designación de la ecologista Marina Silva en el gabinete de ministros como Jefa de Medio Ambiente, función que ya desempeñara entre los años 2003 y 2008. Se trata de un nombramiento orientado a fortalecer la política de protección de la floresta amazónica.

8) Muy importante ha sido también la recepción de Lula tributada al canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz con quien se pactó la reanudación del funcionamiento del llamado Fondo Amazonia, abandonado durante la gestión del ex Presidente Bolsonaro. El Fondo Amazonia es gestionado en Brasil por el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) y fue creado en el año 2008 por impulso del anterior gobierno de Lula y tiene por objeto principal captar donaciones que deben destinarse a inversiones no reembolsables en proyectos de prevención, monitoreo y combate a la deforestación, además de la conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico. La Selva Amazónica es una de las regiones más ricas del planeta por su biodiversidad y recursos naturales.

Concentra alrededor del 30% de las especies conocidas de la flora y de la fauna del planeta en sus 5,5 millones de kilómetros cuadrados. Se trata de preservar el equilibrio ecológico, factor importante en el cuadro de cambios climáticos que el planeta viene enfrentando.

Además de administrar el Fondo, BNDES actúa en la captación de recursos para la selección de los proyectos y el monitoreo de sus acciones después que han sido contratados. Los recursos, como hemos señalado, provienen de donaciones y de las utilidades líquidas que obtiene el Banco por sus restantes actividades.

9) Tiene Lula un compromiso de reducción y control del déficit fiscal. Ese es un punto clave del apoyo que recibió del ex Presidente Cardoso. Pero al mismo tiempo el actual gobernante quiere invertir en obra pública y vivienda.

10) Lula persigue además la reconstrucción del denominado Sistema Unico de Asistencia Social (SUAS) y el plan “Bolsa Familia” con el objeto de que toda la población careciente, tenga “tres comidas diarias de calidad”.

11) Se propone Lula conciliar el desarrollo de la minería con la protección del medio ambiente y combatir la degradación ilegal que se lleva a cabo en la Cuenca del Amazonas.

12) Digamos por último que el gobierno brasileño del Partido de los Trabajadores y aliados menores tiene una visión aperturista de la economía, aun con ciertos recaudos de protección por lo cual ha de procurar revisar los Acuerdos entre el Mercosur y la Unión Europea, preservando el protagonismo global que se le reconoce a la economía del país.

Pasemos ahora a Chile, otro país gobernado desde la izquierda con pleno respeto por las instituciones. El Presidente Boric ha cumplido un año de gestión y a pesar de algunos errores, debemos ser pacientes porque aún es posible esperar buenas medidas de su gobierno.

1) El lector puede recordar que en las postrimerías del gobierno del Presidente Piñera se aprobó un proyecto de Constitución que estaba destinado a sustituir la Carta Magna impuesta por el dictador Augusto Pinochet. El texto propuesto para dejar atrás tal secuela de la dictadura, fue rechazado por el 62% de los chilenos, tratándose de un proyecto confuso para la población.

En contra de los principios tradicionales respecto a lo que debe entenderse como una asamblea constituyente, se utilizaron criterios de participación étnica y corporativa en la distribución de las bancas que habría de tener la Asamblea Constituyente, opacando a los partidos políticos, agentes naturales de la vida cívica.

En su afán de dejar atrás a Pinochet, el joven Presidente Boric, se sumó alegremente a este engendro y pagó el costo político que le cabe. Corresponde reconocer sin embargo que el gobierno chileno trabaja ahora en un nuevo proyecto constitucional, más sobrio, más ajustado a lo que debe ser una Constitución y con mayor presencia de los partidos.

2) Boric ha fracasado también por ahora, en una reforma tributaria que iba en la dirección correcta: impuesto a la riqueza e impuesto a las ganancias con beneficios concretos para la clase media. El objetivo de esta reforma fiscal ha sido recaudar durante cuatro años el 3,6% del Producto Bruto Interno del país. El proyecto ha contado con el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A pesar de sus bondades el proyecto fue rechazado por la Cámara de Diputados de Chile por tan solo dos votos.

3) La coalición oficialista está compuesta por dos espacios distintos. Uno de ellos se denomina Apruebo Dignidad y se nuclean allí los sectores que inicialmente apoyaron al gobierno de Boric, entre los cuales se encuentra el Partido Comunista de Chile. El otro espacio reúne al Partido Socialista, el Partido por la Democracia y otras fuerzas menores, todos los cuales se acercaron a Boric, poco antes del ballotage que lo consagró Presidente. En la actualidad el gobierno está virtualmente despegado de la izquierda radicalizada y más cercano a las fuerzas socialdemócratas, con explícitas condenas a Cuba, Nicaragua y Venezuela por la grave situación de los Derechos Humanos en aquellos países.

4) Entre los aspectos destacables de Boric durante el primer año de su gestión, se ha considerado positivamente el modo en que su gobierno enfrentó los grandes incendios ocurridos en el interior del país durante el mes de febrero del corriente año. Asimismo, se pondera la firmeza del gobierno chileno respecto a la insurgencia de la llamada Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), muy diferente sin dudas respecto a la vacilante y por momentos complaciente actitud del gobierno argentino para con aquella organización.

5.- Otros datos positivos que nos muestra Chile, más allá de las protestas de un pasado reciente, es la educación.

Christian Cox, prestigiosa figura chilena, ex funcionario de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet nos hace presente que “en Chile el porcentaje de alumnos pobres que ingresan a la Universidad llega al 30%”. Cox tiene ahora a cargo el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales. Afirma que, en los últimos 25 años, bajo una convergencia pareja entre la educación pública y privada “los jóvenes que egresan de la enseñanza media e ingresan a la educación superior, pasaron de 200.000 a 1.200.000. Se avanzó de una cobertura de cerca del 20% en la educación superior a una cobertura de más del 60% en el grupo de estudiantes entre los 18 y los 24 años”. Es la tasa más alta de la región. En comparación con la Argentina, en Chile el 75% de los alumnos concluyen el colegio secundario. En nuestro país, sólo termina la enseñanza media el 50% de los estudiantes.

Explica seguidamente Cox, que en materia de educación la presidente Bachelet estableció legislativamente tres reglas fundamentales. a) la prohibición de lucro en las escuelas con financiamiento público. Sus propietarios no pueden sacar recursos asignados a la educación en su provecho. b) En relación al punto anterior se estableció, además que, en los colegios subvencionados, se puso fin al aporte de las familias llamado “copago” que tenía lugar por sobre la subvención estatal, un mecanismo que había contribuido a generar segmentos sociales en el sistema escolar del país. c) El gasto público dedicado a la educación se distribuye por alumnos y las familias tienen libertad de elegir el establecimiento. De acuerdo a estas reglas en el sistema concurren tres categorías de establecimientos educativos.

a.- Escuelas públicas.

b.- Escuelas privadas con subvención pública integral.

c.- Escuelas privadas sin subvención alguna.

 

Nos vamos a referir también a la situación uruguaya, pese a que en el país oriental se encuentra en el gobierno una coalición de centro-derecha. Allí el Frente Amplio ha estado en el poder entre 2005 y 2020 o sea 15 años con las presidencias de Tabaré Vázquez, Mujica y nuevamente Tabaré.

La actual gestión de Lacalle Pou ha logrado reducir la pobreza en el Uruguay considerando la población en su conjunto, aunque ha aumentado la pobreza infantil.

El intento de reforma previsional inquieta a los uruguayos, pero es justo reconocer que estamos ante un país estable y tal vez representa, junto a Costa Rica, la democracia de mayor calidad en América Latina.

El Frente Amplio retiene desde hace años la intendencia de Montevideo y se prepara con muchas esperanzas para elección presidencial de 2024. Esta coalición que ha cumplido ya más de 50 años es una convergencia de social-demócratas, socialistas filosóficamente marxistas, comunistas, social-cristianos y artiguistas, entendiéndose este vocablo como un tributo al federalismo y la descentralización del poder. Hay allí algunos que todavía declaman simpatías respecto a Cuba, pero son expresiones marginales dentro de un movimiento amplio que siempre ha gobernado con pleno respeto por las instituciones y que ha alcanzado importantes logros en salud y la educación, especialmente en las presidencias de Tabaré Vázquez.

Yendo a otro ámbito territorial, nos negamos reconocer como un movimiento de valores socialistas democráticos, al Movimiento al Socialismo (MAS) que ostenta el poder en Bolivia.

Es verdad que en los gobiernos de Evo Morales ha habido una parte de la población que ha salido de la pobreza ancestral en que ha vivido pero el contexto institucional y los aprietes permanentes al periodismo y la oposición dejan mucho que desear.

Por lo demás el Movimiento al Socialismo se encuentra dividido entre los adictos a Evo Morales y los partidarios del presidente Arce, lo cual no es bueno para la gestión de gobierno.

En Perú la situación es sencillamente caótica. Allí cae un presidente cada año y medio, el último por querer disolver el parlamento el que a su vez se encuentra fuertemente fragmentado. Cabe recordar con nostalgia al Partido Aprista Peruano de Víctor Manuel Haya De la Torre, tan ligado en su origen a los valores de la Reforma Universitaria de 1918 en la República Argentina. Alan García, dos veces presidente, y sus gobiernos terminaron enredados en negociados y corrupciones hasta reducir el partido a su mínima expresión.

Otro presidente con aires de progresista es Rafael Correa en cuyo gobierno se realizaron importantes obras de infraestructura y redes viales que hemos podido apreciar con nuestros propios ojos. Aquí también, hay una nueva clase media, pero todo ello ha ocurrido también en un marco de intolerancia con la opinión ajena y en un clima de corrupción, al punto que Correa hoy es un prófugo de la justicia de su país.

En Venezuela, aunque se hable de Socialismo del Siglo XXI hay sencillamente una dictadura tal como ocurre en Cuba y Nicaragua.

Sobre la Argentina en general y el kirchnerismo en particular ya nos hemos ocupado muchas veces en esta revista.

El enriquecimiento ilícito de las más importantes figuras del oficialismo, por montos astronómicos, hacen innecesario cualquier comentario adicional. Es también un oficialismo intolerante cuyos desbordes son felizmente denunciados por los medios de comunicación, incapaz de generar trabajo, orientado más bien a sembrar pobreza cautiva a través de los planes sociales, cooptador financiero de los movimientos de los derechos humanos y narrador de un relato de la historia a su gusto.

La oposición de Juntos por el Cambio es una posibilidad republicana pero aún se desconocen aspectos fundamentales de su propuesta, que desde nuestra perspectiva requiere iniciativas en lo productivo como en lo fiscal a saber, tamizándolas con la economía de mercado en una transición virtuosa. 1) Defensa de la competencia recordando la distinción que hacía Juan B. Justo entre “capitalismo sano” (competitivo) y “capitalismo espurio” (sobreprotegido) (capitalismo de amigos). 2) Protección de los trabajadores con un fondo de desempleo sólido ante la inevitable conversión industrial que genera la apertura de la economía como consecuencia de la reinserción de la Argentina en el mercado mundial. 3) Orientación fiscal que desgrave esencialmente el trabajo y la producción y que se dirija más bien hacia los grandes patrimonios, la riqueza improductiva, la tierra inculta y el impuesto de la herencia, cuatro gravámenes de los países líderes y las grandes economías nacionales como ocurre por ejemplo en los Estados nórdicos. 4- Promoción del cooperativismo genuino en todas sus especialidades como instrumento de socialización libre y voluntaria.

Hay que pensar siempre en los efectos sociales de las políticas públicas y obrar en consecuencia. De lo contrario habrá de repetirse el fracaso de la gestión 2015-2019 con funestas derivaciones para el país.

 

Gustavo Orgaz

Foto del avatar

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba.
Ex Juez Civil y Comercial en Córdoba.
Ex Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Titular de la Cátedra de Contratos y ex Profesor de Posgrado en la Maestría de Derecho Civil Patrimonial. Ex profesor de Derecho Deportivo, siempre en la misma Universidad.
Ex integrante del Departamento de Derecho Civil de la Academia de Derecho en Córdoba.