Ya el bicentenario de la Revolución de Mayo puso en evidencia ante el mundo que los argentinos no tenemos república, ni federalismo, ni justicia, ni respeto por la Constitución, ni la dignidad de ciudadanos de una verdadera democracia. Todo ello como resultado de un proceso político incalificable, legitimado por Congresos “payasescos” y por una Justicia cómplice, degradados ambos por la...
ANTE LOS COMICIOS DE MEDIO TÉRMINO
El clima político y social previo a las elecciones de octubre, presenta, en el momento en que ensayamos estas reflexiones (primeros días del mes), un panorama complejo y preocupante. Han reaparecido expresiones y actitudes de violencia, absolutamente anacrónicas, que esperábamos ya superadas o al menos en avanzada vía de superación en nuestra sociedad. El retorno, aunque lento y difícil, a los...
EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS PODERES, CONDICIÓN PARA LA SALUD DE LA REPÚBLICA
Preocupa, sin lugar a dudas, que los esfuerzos por afianzar los valores de la democracia y fortalecer las instituciones republicanas en nuestro país, tan deteriorados luego de largas décadas de nefastos ensayos de autoritarismo, de verticalismo, de politiquería “clientelista”, de corrupción, se vean todavía entorpecidos por conductas y actitudes abiertamente contrarias a las más caras...
LA INESTABILIDAD DE NUESTRA ECONOMÍA
El momento en que formulamos estas consideraciones, 27 de setiembre, (2018), es el día posterior a que se anunciara un nuevo acuerdo con el FMI para evitar la desconfianza de los mercados sobre la posibilidad de un default para 2019, y dos días después de que el Presidente se reuniera con importantes inversores a fin de convencerlos de que las reglas de juego se respetarían en la Argentina y...
EL OLVIDO DEL HUMANISMO
“El humanismo es la síntesis originaria en que se contiene orgánicamente la idea de la finalidad armónica de los seres; de aquí que todo empeño de conducta haya de buscar en él su justificación y sea el humanismo la idea normativa de la vida cultural”. Fernando De los Ríos. El sentido humanista del socialismo, Ed. Populares Argentinas, Bs. As. 2ª. Ed., 1957 Nuestra época Vivimos una época de...
UNA PÁGINA DE HISTORIA
La alianza demócrata progresista-socialista en los comicios generales de 1931. Su repercusión en Córdoba. I) Introducción El día 6 de septiembre de 1930 se produjo en el país el golpe militar encabezado por el General Uriburu, lo que provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del Presidente Hipólito Irigoyen. Fue el primer golpe de las FF.AA. dentro de una larga serie, matizada...
JOSÉ GABRIEL BROCHERO: UN QUIJOTE EN LA PAMPA DE ACHALA
Se me ocurrió, releyendo viejos libros y apuntes, dedicar este espacio a una personalidad de profunda veneración por parte de los argentinos ─creyentes o no─ y particularmente de los cordobeses que sienten legítimo orgullo por la memoria de este hombre: me refiero a José Gabriel del Rosario Brochero ─el Cura Brochero─, declarado santo por el papa Francisco después de que médicos y teólogos...
ORTEGA Y GASSET: A CIEN AÑOS DE UNA VISITA TRASCENDENTE
El presente trabajo tiene dos objetivos: por una parte, narrar hasta donde sea posible, los principales detalles de la visita que el célebre español realizara a Córdoba entre el 19 y el 21 de octubre de 1916; reflejar por otro lado cuáles fueron las percepciones reales y presuntas de la intelectualidad cordobesa ante aquella figura singular, ya reconocida por entonces como la más encumbrada ...
EL VAGABUNDO DEL ÉXITO INTACTO
Fue genio y figura hasta el día de su muerte, que parece haberlo elegido para despedirse de este mundo; un 25 de diciembre, hace 40 años y dejó para la filmografía universal una obra cumbre que no ha podido ser superada. Fue una suerte de santo inquisidor cuyo dedo acusatorio, traducido en una cámara muda, cuestionó profundamente las costumbres y actitudes de su época, porque detrás de cada una...
CUATRO GRANDES ARGENTINOS EN LA AGRICULTURA DE CÓRDOBA
Roque Sáenz Peña, Hipólito Irigoyen, Juan B. Justo y Lisandro de la Torre han sido según nuestro modesto entender las cuatro figuras políticas más trascendentes que tuvo el país en un ciclo de casi cincuenta años, que comienza con la revolución de 1890 contra el Presidente Juárez Celman y que concluye en enero de 1939 con el suicidio de Don Lisandro, en las vísperas del advenimiento del...