CategoríaReflexión Política

EL CIUDADANO. ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

E

En la actualidad, aquí y en el mundo, el ciudadano es una especie que está en peligro de extinción. Ha sido sustituido por la “la gente”. Veamos cuál es el significado de estos dos términos: ciudadano es toda aquella persona que se desempeña en la ciudad, está relacionado con ella, con lo que los griegos denominaban “la polis”, por  ende está vinculado directamente con la cosa pública, la cosa de...

ESENCIA TOTALITARIA DEL LLAMADO “PENSAMIENTO NACIONAL”

E

Este engendro del llamado “pensamiento nacional”, que cada tanto reaparece arropado en diferentes mitos, no es  nuevo. Pertenece a la esencia misma del totalitarismo. Ha sido y es característica permanente y fundamental de la  autocracia. Constituye un recurso eficaz para la dominación de las masas, mediante la confusión de una doctrina  particular, la del autócrata o la del movimiento político...

CONTRASTES

C

Agobiados por un sinfín de problemas hemos terminado 2014, sin que el nuevo año, con sus desvaríos electorales, prometa la solución a las inquietudes y preocupaciones de una sociedad hastiada de intolerancia, que desde las más altas investiduras del poder baja inexorablemente hasta las capas más profundas del tejido social. Ha sido el que se fue un año duro en el que predominó, según serias...

ÉTICA E INSTITUCIONALIDAD

É

Quienes estamos preocupados por la falta de institucionalidad en la Argentina y ocupados por recuperar los valores republicanos, sabemos que la problemática está indisolublemente unida a la  crisis ética por la que atraviesa nuestra sociedad. No interesa averiguar si aquella o estos son la causa o el efecto. Sería plantearnos un falso dilema porque una conlleva a los otros y se potencian entre sí...

DECADENCIA DE PRINCIPIOS ÉTICOS Y DE DOCTRINA POLÍTICA

D

Introducción Se atribuye a Winston Churchill, que cuando recibía una información, lo primero que recababa era la fuente, “quién lo dijo”, luego el “cómo lo dijo” y recién por último el “qué dijo”. Como lo que se pretende en este artículo es decir algunas cosas sobre política, se considera oportuno el identificarse en cuanto a la línea de pensamiento político, para lo cual se pasará a  referenciar...

UN MOMENTO ESPECIAL DE LA HISTORIA ARGENTINA

U

Este primer número del año 2016 de HOJAS DE CULTURA, aparece en un momento especial de la historia argentina. Quisiéramos poder decir con absoluta certeza que se trata del momento  inicial de una nueva era de nuestra historia política, como se oye con frecuencia por estos días, pero nos resulta algo exagerado hablar de nueva era. Sin embargo, no tenemos dudas de que  estamos en presencia de...

REFLEXIONES SOBRE NUESTRA ACTUALIDAD

R

I. Consejo Económico y Social: se habla mucho y se hace poco Con el nuevo gobierno se comenzó a hablar con insistencia sobre la posibilidad de conformar un Consejo Económico y Social.  Llamó mucho la atención que un gobierno supuestamente de derecha lo haya planteado, porque por lo general es un tema muy propio de la izquierda democrática. Tengo la impresión de que se utilizó la denominación...

IMPUNIDAD Y ETERNIDAD

I

Desde el pasado 10 de diciembre, tras el recambio de autoridades, comenzó a crecer en la sociedad argentina cierta esperanza de que notorios casos de corrupción en los diferentes estamentos del  Estado pudieran salir a la luz y, consecuentemente, ser juzgados sus responsables. De momento es una esperanza tenue, acaso débil, que se contrapone con la característica desconfianza en la celeridad...

INACEPTABLE DIMENSIÓN DE LA CORRUPCIÓN

I

Es indudable que la puesta en evidencia ante la sociedad argentina, de las vergonzosas características y la inaceptable dimensión de la corrupción con la que hemos convivido durante todo el período del anterior gobierno, ha conmovido profundamente a la mayoría de los argentinos y ha despertado en la conciencia moral de esas mayorías honda indignación. No es que la conducta  descarada de los más...

TRUMP, LA CRISIS DE LA MODERNIDAD Y EL RESURGIMIENTO DEL NACIONALISMO

T

Lo que sucede en el mundo contemporáneo es preocupante. No nos augura un futuro de paz sino pareciera que estamos entrando peligrosamente en riesgo de otra guerra mundial ─según lo expresara recientemente Gorbachov (www.abc.es)─, que de ocurrir sería mucho más desastrosa que las dos habidas hasta el presente. La oposición a la modernidad que se viene produciendo  desde mediados del siglo XIX y la...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.