CategoríaReflexión Política

COMPETENCIA, TANTA COMO SEA POSIBLE. PLANIFICACIÓN, TANTA COMO SEA NECESARIA

C

Hace apenas un mes aproximadamente, el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sorprendió al periodismo y a la política cuando afirmó que su credo se resumía en un principio muy simple: “Tanta competencia como sea posible, tanto Estado como sea  necesario”. El Gobernador no mencionó cuál era su fuente de inspiración, si acaso hubiere alguna. Los que tenemos algunas  lecturas sobre el socialismo...

ESTEBAN ECHEVERRÍA PRECURSOR DEL SOCIALISMO EN ARGENTINA

E

Integra y se convierte en mentor de la “Generación del ’37”, conjunto de pensadores que llama a hombres y mujeres a instruirse y participar de la vida institucional. El socialismo erigido en partido político por Juan B. Justo y Nicolás Repetto enarboló desde su fundación las banderas de la igualdad y derechos de la mujer en todos los órdenes de la vida, instándola a su activa participación...

ACERCA DE LAS POSICIONES POLÍTICAS

A

Izquierda, derecha, centro, “todo es igual, nada es mejor”. Esa es la consciencia que ha calado en la ciudadanía, por causa de esa caterva perversa de políticos que son la cara visible de la política. No hay propuestas, solo mensajes de odio, sin escrúpulos. No hay ideas rectoras ni programas y tampoco están capacitados para planificar ni mucho menos para ejecutar. No son todos, pero en la...

NUEVA CONSTITUCIÓN PARA UN PAÍS DISTINTO

N

La Constitución Nacional vigente, engendrada en 1853 por la visión de Urquiza y el genio de Alberdi, con sus  reformas, sigue los lineamientos libertarios y republicanos de la norteamericana, haciéndonos posible transitar casi dos siglos con un marco legal rector, al cual volvimos una y otra vez tras reiterados tropiezos institucionales, avasallamientos no sólo impuestos por la fuerza de las...

EDITORIAL nº 12

E

No es necesario agudizar ningún análisis para advertir de inmediato que el inesperado resultado de las elecciones primarias (las PASO) produjo un profundo debacle en la situación económica fundamentalmente, aunque también en otros ámbitos de la vida social. La conmoción fue inmediata y no hay dudas de que la causa fue el temor y la desconfianza que generó la probabilidad bastante cierta de un...

LA ENCRUCIJADA DE LA ETICA EN LA POSMODERNIDAD

L

Conferencia dada el 16 de Noviembre de 2004 en el Concejo Deliberante de la ciudad de Marcos Juárez, organizada por la Dirección de Cultura Municipal y el Colegio de Abogados de Marcos Juárez en oportunidad de presentar el libro titulado “La vivienda única como derecho fundamental” (Ediciones Mediterránea – Córdoba). La misma conferencia fue dictada el 4 de octubre de 2012 en la Biblioteca Arturo...

EL CIUDADANO. ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

E

En la actualidad, aquí y en el mundo, el ciudadano es una especie que está en peligro de extinción. Ha sido sustituido por la “la gente”. Veamos cuál es el significado de estos dos términos: ciudadano es toda aquella persona que se desempeña en la ciudad, está relacionado con ella, con lo que los griegos denominaban “la polis”, por  ende está vinculado directamente con la cosa pública, la cosa de...

ESENCIA TOTALITARIA DEL LLAMADO “PENSAMIENTO NACIONAL”

E

Este engendro del llamado “pensamiento nacional”, que cada tanto reaparece arropado en diferentes mitos, no es  nuevo. Pertenece a la esencia misma del totalitarismo. Ha sido y es característica permanente y fundamental de la  autocracia. Constituye un recurso eficaz para la dominación de las masas, mediante la confusión de una doctrina  particular, la del autócrata o la del movimiento político...

CONTRASTES

C

Agobiados por un sinfín de problemas hemos terminado 2014, sin que el nuevo año, con sus desvaríos electorales, prometa la solución a las inquietudes y preocupaciones de una sociedad hastiada de intolerancia, que desde las más altas investiduras del poder baja inexorablemente hasta las capas más profundas del tejido social. Ha sido el que se fue un año duro en el que predominó, según serias...

ÉTICA E INSTITUCIONALIDAD

É

Quienes estamos preocupados por la falta de institucionalidad en la Argentina y ocupados por recuperar los valores republicanos, sabemos que la problemática está indisolublemente unida a la  crisis ética por la que atraviesa nuestra sociedad. No interesa averiguar si aquella o estos son la causa o el efecto. Sería plantearnos un falso dilema porque una conlleva a los otros y se potencian entre sí...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.