CategoríaLiteratura – Crítica y comentarios

BLANCANIEVES Y UN SINFÍN DE ENANILLOS

B

En el año 2021, una parte de la prensa estadounidense se inventó una nueva polémica: “Blancanieves…” estuvo bajo la lupa de algunos revisionistas y se llegó a proponer cancelar la escena del beso del príncipe a la protagonista por “no estar consentido”. El medio SFGate, la edición digital del “San Francisco Chronicle”, tras visitar las instalaciones de Disneylandia en...

UNA VALIOSA PUBLICACION

U

El Dr. Víctor Miguel Cemborain, con quien me liga una sincera amistad desde hace ya casi cincuenta años, ha publicado su nuevo libro, “Telarañas”, que he leído con sumo placer e interés. Se impone en este caso, como pocas veces, comenzar a partir de una reflexión sobre la trayectoria del autor, no sólo por la riqueza de su derrotero, sino además porque la obra escrita es un fiel reflejo de la...

LETRAS DE CÓRDOBA RECIENTES ENTREGAS DE EDA NICOLA

L

  La poesía es un requerimiento permanente. Tanto desde el punto de vista del poeta como del lector. Puede, a veces, dejarla algo de lado, el quehacer cotidiano, la atención de otras demandas, pero siempre está latente y nos convoca a cada paso para contagiarnos el placer de la belleza y despertar las mejores potencias de la condición humana. La poesía conmueve, agita nuestra interioridad...

LETRAS DE CÓRDOBA

L

Los suplentes (cuentos) – Voloj, David. Ed. Raíz de dos, Córdoba, 2014. 144 pgs. El paso sutil, casi inadvertido, del coloquio cotidiano a la ficción, sostenido por una prosa pulcra y precisa y un lenguaje que evoca sin esfuerzos el habla de cierto nivel social de un lugar (Córdoba) y una época (la actual), se desliza como escondido en la narrativa de David  Voloj a lo largo de los catorce...

DANIEL SALZANO Y LA MELANCOLÍA DE LA VIDA COMO ESTILO

D

Cuando maduraba la mañana del 24 de diciembre y la ciudad (la Córdoba que tanto amó) se aprestaba para las celebraciones de la  Nochebuena, cerró los ojos para siempre quien los tuvo siempre bien abiertos para descubrirla, para escudriñarla, para cantarla, y la ha visto,  la ha “junado”1 como nadie: Daniel Salzano. (“Oh, ciudad, cómo te juno”, tituló uno de sus recordados artículos de La voz del...

EN EL CUARTO CENTENARIO DE LA II PARTE DEL QUIJOTE

E

En 1615, diez años después de que Cervantes diera a la luz por primera vez las excelsas aventuras de aquel maravilloso personaje de la  Mancha, vuelve, ascendido de “ingenioso hidalgo” a “ingenioso Caballero”, el incomparable Don Quijote, ese loco sublime cuya pasión por el  bien continúa desgranándose a lo largo de su perenne andanza. Se ha cumplido, pues, en este año de 2015, el cuarto...

DEL MARTÍN FIERRO A DON SEGUNDO SOMBRA

D

Brevísimo análisis literario e histórico de la poesía gauchesca, biográfico de los autores principales y de las dos obras emblemáticas en su  contexto histórico. El presente trabajo pretende ser una introducción de otro que analice las razones ideológicas y políticas que dieron surgimiento al criollismo  y al nacionalismo argentino y su proyección y consecuencias históricas, que no realizo aquí...

GIACOMO LEOPARDI: POETA DEL DOLOR – EL PESIMISMO CÓSMICO

G

  Giacomo Leopardi nació en 1798, en Recanati, pueblo de Italia Central, a orillas del Adriático, en la Región de Marcas (Marche) que entonces  formaba parte del Estado Pontificio. El padre, Monaldo, conde, pertenecía a una antigua familia noble de Italia; la madre, la Marquesa  Adelaida Ancisi. Como se advierte ambas eran familias de linaje. Pero tenían escasos recursos económicos. Monaldo...

ALEJANDRA PIZARNIK. LA OBSESIÓN POR LA PALABRA Y LA PUREZA DE LA POESÍA

A

Tú eliges el lugar de la herida en donde hablamos nuestro silencio. Tú haces de mi vida esta ceremonia demasiado pura. (Alejandra Pizarnik. “Poema”. Primera composición de Los trabajos y las noches – 1965)   He elegido este poema como encabezamiento porque creo que revela el título que he dado a esta charla, ya que en ella se refleja la idea, o  tal vez mejor, el concepto que A.P. tenía...

LETRAS DE CÓRDOBA EDA NICOLA. GRATIFICANTE SORPRESA

L

Conocí personalmente a Eda Nicola por una lisonjera casualidad. Ambos coincidimos, sin saber nada el uno del otro, en una reunión familiar  de fin de año, convidados por amigos comunes. En un momento dado, gracias a la vecindad en que fuimos ubicados en la mesa, comenzó el  diálogo. No recuerdo cómo la conversación derivó al tema de los libros y así descubrimos que compartíamos el mismo “vicio”...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.