CategoríaIdioma hispano

Editorial Nº 11

E

Se realiza por segunda vez en suelo argentino, con lo que nuestro país se constituye en el único que se repite como sede de tan singular evento. Se trata del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que sesionará en Córdoba a finales de este mes. El “Tótem – Cuenta Regresiva”, erigido en la Plaza San Martin frente al Cabildo y la Catedral, que desde mediados del año pasado señala los...

CORRECCION Y BUEN USO DEL IDIOMA

C

Es inminente el inicio de las múltiples actividades del octavo congreso de la Lengua. Uno de los objetivos propios de estos eventos es el propósito de impulsar el compromiso con la promoción y unidad del idioma común y en consecuencia la reflexión sobre el estado, la diversa problemática y desafíos que plantea el español a sus hablantes. De allí que en ellos se pretenda vigorizar la idea  de la...

AQUEL DISCURSO DE FONTANARROSA

A

Es probable que la globalización, ese fenómeno sin cuerpo ni rostro que todo lo abarca cual un silente Leviatán, haya comenzado cuando Cristóbal Colón pisó las costas de un continente sin nombre al que un puñado de españoles primero y luego los miles que le siguieron dominaron y borraron casi por completo los rastros de pueblos originarios enfrascados, a su vez, en sus propias luchas fraticidas...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.