En el año 2010, Año del Bicentenario, escribí un cuento para un concurso, sobre uno de los granaderos caído en el combate de San Lorenzo. Pocos saben que entre los muertos de ese 3 de febrero de 1813, había un francés, Sargento, que había pasado a la historia como Domingo Porteau. Tuve la suerte de que ese cuento salió premiado. Y por esas cosas de la vida gustó en la gente y fue replicado en las...
Y PARÍS NO ARDIÓ
PARIS BRULE-T-IL ? Singular y verídica historia de los hechos que salvaron a la capital de Francia de su total devastación durante la Segunda Guerra Mundial. En los días finales de agosto de 1944 los franceses, y en especial los parisinos, venían soportando con admirable estoicismo 52 meses de ocupación nazi, con las penurias propias de un país apropiado por la brutalidad ordenada desde Berlín...
UNA PÁGINA DE HISTORIA
La alianza demócrata progresista-socialista en los comicios generales de 1931. Su repercusión en Córdoba. I) Introducción El día 6 de septiembre de 1930 se produjo en el país el golpe militar encabezado por el General Uriburu, lo que provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del Presidente Hipólito Irigoyen. Fue el primer golpe de las FF.AA. dentro de una larga serie, matizada...
JOSÉ GABRIEL BROCHERO: UN QUIJOTE EN LA PAMPA DE ACHALA
Se me ocurrió, releyendo viejos libros y apuntes, dedicar este espacio a una personalidad de profunda veneración por parte de los argentinos ─creyentes o no─ y particularmente de los cordobeses que sienten legítimo orgullo por la memoria de este hombre: me refiero a José Gabriel del Rosario Brochero ─el Cura Brochero─, declarado santo por el papa Francisco después de que médicos y teólogos...
ORTEGA Y GASSET: A CIEN AÑOS DE UNA VISITA TRASCENDENTE
El presente trabajo tiene dos objetivos: por una parte, narrar hasta donde sea posible, los principales detalles de la visita que el célebre español realizara a Córdoba entre el 19 y el 21 de octubre de 1916; reflejar por otro lado cuáles fueron las percepciones reales y presuntas de la intelectualidad cordobesa ante aquella figura singular, ya reconocida por entonces como la más encumbrada ...
EL VAGABUNDO DEL ÉXITO INTACTO
Fue genio y figura hasta el día de su muerte, que parece haberlo elegido para despedirse de este mundo; un 25 de diciembre, hace 40 años y dejó para la filmografía universal una obra cumbre que no ha podido ser superada. Fue una suerte de santo inquisidor cuyo dedo acusatorio, traducido en una cámara muda, cuestionó profundamente las costumbres y actitudes de su época, porque detrás de cada una...
CUATRO GRANDES ARGENTINOS EN LA AGRICULTURA DE CÓRDOBA
Roque Sáenz Peña, Hipólito Irigoyen, Juan B. Justo y Lisandro de la Torre han sido según nuestro modesto entender las cuatro figuras políticas más trascendentes que tuvo el país en un ciclo de casi cincuenta años, que comienza con la revolución de 1890 contra el Presidente Juárez Celman y que concluye en enero de 1939 con el suicidio de Don Lisandro, en las vísperas del advenimiento del...
LA BOHEMIA UNA FORMA DE VIVIR LA VIDA
En el diario andar a menudo tropiezo con personas que por su atuendo, modo de expresión, pensamientos, inclinación constante al discurso y debate de ideas o despreocupación total por los bienes materiales, constituyen verdaderos personajes; generalmente inofensivos, cuya actitud no va más allá de una tendencia a una irrefrenable verborragia. Son tipos que me caen bien, me agradan, especialmente...
JUSTO SUÁREZ: EL TORITO QUE MURIÓ EN CÓRDOBA Y QUE CORTÁZAR RESUCITÓ
Justo Suárez fue como tantos boxeadores un hijo de la pobreza, una expresión de las necesidades básicas insatisfechas. Nació en el barrio de Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires, en 1909 y formó parte de un hogar de veinticinco hermanos y medio-hermanos. Justo fue uno de los siete hijos que sus padres tuvieron en común. Los otros dieciocho eran, algunos hijos del padre y otros, hijos de la...
A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
A mediados de junio de este año, se cumplió el primer centenario de ese trascendente movimiento intelectual, cultural, político y social que se gestó en Córdoba en 1918 y pronto se difundió por el país y América latina, conocido como Reforma Universitaria, aunque su dimensión excedió los límites de las Altas Casas de Estudio e influyó también en otros ámbitos de la vida social y política de los...