CategoríaEconomía Social

BREVES REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA COOPERATIVA Y EL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD

B

Iniciada ya la tercera década del siglo XXI y teniendo en cuenta el comportamiento tan individualista y consumista de la sociedad contemporánea, creo de interés para el cooperativismo y las cooperativas, formular algunas breves reflexiones que pueden resultar útiles para los desafíos que enfrentan en la actualidad. Particularmente me refiero a la práctica cooperativa y al concepto de solidaridad...

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES DEL EJERCICIO EN LA ECONOMÍA COOPERATIVA. REFLEXIÓN SOBRE SUS FINALIDADES

D

1. Modos de generación de los excedentes en las distintas clases de cooperativas. A fin de abordar adecuadamente el tema que nos ocupa, conviene recordar cuáles son los objetivos fundamentales de estas organizaciones  solidarias en las distintas modalidades que pueden presentarse. Conforme con el criterio de Alicia Kaplan de Drimer y Bernardo Drimer, una primera categoría de cooperativas es la...

SOBRE LA VALORACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (1)

S

Reconocidas las realidades históricas y complementarias de la conquista de la humanidad, en su camino ascendente en la búsqueda de una  mayor dignidad en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas, al bucear el contexto de los orígenes vemos que, por ejemplo, en  nuestra Argentina, era necesario poblar y ocupar el territorio, y para su realización, la inmigración fue la herramienta y la...

UN PROYECTO DESAFORTUNADO

U

El Instituto Nacional de Economía Social (INAES), órgano estatal para la promoción y fiscalización de cooperativas y mutualidades, ha  difundido recientemente un anteproyecto de “Ley Federal de Economía Solidaria” que derogaría las actuales leyes 20321 de mutualidades y  20337 de cooperativas, procurándose reunir ambos tipos de entidades en un mismo texto legal. En este caso no nos vamos a ocupar...

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN LA ECONOMÍA Y LA LEGISLACIÓN

L

1. La relación jurídica entre la cooperativa y sus asociados La cuestión que planteamos divide todavía hoy, aunque con menor intensidad, la doctrina y jurisprudencia nacionales. Se trata de determinar  en definitiva, de acuerdo con las opiniones existentes, si el vínculo jurídico entre la cooperativa y el asociado, constituye una  relación regida por la legislación cooperativa y al mismo tiempo...

ECONOMÍA SOLIDARIA

E

Me escucho de manera constante decir: ”Es el sistema, estúpido…”, tratando de justificar con esa frase todas las calamidades sociales en las  que nos encontramos sumergidos. Y en verdad, y sin dudarlo, creo en lo que digo, estoy convencida de manera definitiva de que esta  estructura económica perversa, sin límites en sus ambiciones ni parámetros finitos en sus objetivos, nos ha conducido al...

LAS COOPERATIVAS FRENTE A LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN LAS TRANSACCIONES Y LAS GANANCIAS

L

Todos quienes conocemos al menos relativamente el movimiento cooperativo, sabemos que las entidades del género son objeto de un erróneo  tratamiento fiscal que responde a dos motivos principales: incomprensión acerca de la naturaleza que tienen las prestaciones de  bienes y servicios que realizan a sus asociados y de otro lado el prejuicio o el preconcepto, socialmente extendido, que consiste en...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.