Foto del avatar

AutorMario Argüello

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat. Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras. Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013). Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.

DOS ESTILOS QUE DEFINEN

D

Aunque ya han pasado unos meses del mundial de fútbol y ya son pretérito las euforias, las broncas, los resultados, los gritos, las “cargadas”,  los enfrentamientos más allá de lo que el respeto y la cultura aconsejan, permítanme recordar algo que hace precisamente a la cultura y al  buen gusto. Y además, muestra cómo se exalta lo que viene de alguien muy conocido por pertenecer a los medios...

CENIZAS

C

Así, de pronto, como un acto reflejo, deslizo la mirada hacia el hueco, ya inútil, del hogar. En otros tiempos (antes del gas domiciliario) mis manos ordenaban, como quien cumple un rito, el bollo de papel, ramillas secas, unas astillas… y los trozos de leña que acababa de hachar.   Era crucial el acto de encender la cerilla: ¡un desafío!   El fuego poco a poco tomaba cuerpo y fuerza...

LETRAS DE CÓRDOBA

L

Los suplentes (cuentos) – Voloj, David. Ed. Raíz de dos, Córdoba, 2014. 144 pgs. El paso sutil, casi inadvertido, del coloquio cotidiano a la ficción, sostenido por una prosa pulcra y precisa y un lenguaje que evoca sin esfuerzos el habla de cierto nivel social de un lugar (Córdoba) y una época (la actual), se desliza como escondido en la narrativa de David  Voloj a lo largo de los catorce...

DANIEL SALZANO Y LA MELANCOLÍA DE LA VIDA COMO ESTILO

D

Cuando maduraba la mañana del 24 de diciembre y la ciudad (la Córdoba que tanto amó) se aprestaba para las celebraciones de la  Nochebuena, cerró los ojos para siempre quien los tuvo siempre bien abiertos para descubrirla, para escudriñarla, para cantarla, y la ha visto,  la ha “junado”1 como nadie: Daniel Salzano. (“Oh, ciudad, cómo te juno”, tituló uno de sus recordados artículos de La voz del...

EN EL CUARTO CENTENARIO DE LA II PARTE DEL QUIJOTE

E

En 1615, diez años después de que Cervantes diera a la luz por primera vez las excelsas aventuras de aquel maravilloso personaje de la  Mancha, vuelve, ascendido de “ingenioso hidalgo” a “ingenioso Caballero”, el incomparable Don Quijote, ese loco sublime cuya pasión por el  bien continúa desgranándose a lo largo de su perenne andanza. Se ha cumplido, pues, en este año de 2015, el cuarto...

LETRAS DE CÓRDOBA EDA NICOLA. GRATIFICANTE SORPRESA

L

Conocí personalmente a Eda Nicola por una lisonjera casualidad. Ambos coincidimos, sin saber nada el uno del otro, en una reunión familiar  de fin de año, convidados por amigos comunes. En un momento dado, gracias a la vecindad en que fuimos ubicados en la mesa, comenzó el  diálogo. No recuerdo cómo la conversación derivó al tema de los libros y así descubrimos que compartíamos el mismo “vicio”...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.