Foto del avatar

AutorMario Argüello

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat. Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras. Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013). Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.

Editorial Nº 11

E

Se realiza por segunda vez en suelo argentino, con lo que nuestro país se constituye en el único que se repite como sede de tan singular evento. Se trata del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que sesionará en Córdoba a finales de este mes. El “Tótem – Cuenta Regresiva”, erigido en la Plaza San Martin frente al Cabildo y la Catedral, que desde mediados del año pasado señala los...

CORRECCION Y BUEN USO DEL IDIOMA

C

Es inminente el inicio de las múltiples actividades del octavo congreso de la Lengua. Uno de los objetivos propios de estos eventos es el propósito de impulsar el compromiso con la promoción y unidad del idioma común y en consecuencia la reflexión sobre el estado, la diversa problemática y desafíos que plantea el español a sus hablantes. De allí que en ellos se pretenda vigorizar la idea  de la...

ESENCIA TOTALITARIA DEL LLAMADO “PENSAMIENTO NACIONAL”

E

Este engendro del llamado “pensamiento nacional”, que cada tanto reaparece arropado en diferentes mitos, no es  nuevo. Pertenece a la esencia misma del totalitarismo. Ha sido y es característica permanente y fundamental de la  autocracia. Constituye un recurso eficaz para la dominación de las masas, mediante la confusión de una doctrina  particular, la del autócrata o la del movimiento político...

UN MOMENTO ESPECIAL DE LA HISTORIA ARGENTINA

U

Este primer número del año 2016 de HOJAS DE CULTURA, aparece en un momento especial de la historia argentina. Quisiéramos poder decir con absoluta certeza que se trata del momento  inicial de una nueva era de nuestra historia política, como se oye con frecuencia por estos días, pero nos resulta algo exagerado hablar de nueva era. Sin embargo, no tenemos dudas de que  estamos en presencia de...

INACEPTABLE DIMENSIÓN DE LA CORRUPCIÓN

I

Es indudable que la puesta en evidencia ante la sociedad argentina, de las vergonzosas características y la inaceptable dimensión de la corrupción con la que hemos convivido durante todo el período del anterior gobierno, ha conmovido profundamente a la mayoría de los argentinos y ha despertado en la conciencia moral de esas mayorías honda indignación. No es que la conducta  descarada de los más...

ANTE LOS COMICIOS DE MEDIO TÉRMINO

A

El clima político y social previo a las elecciones de octubre, presenta, en el momento en que ensayamos estas reflexiones (primeros días del mes), un panorama complejo y preocupante. Han reaparecido expresiones y actitudes de violencia, absolutamente anacrónicas, que esperábamos ya superadas o al menos en avanzada vía de superación en nuestra sociedad. El retorno, aunque  lento y difícil, a los...

EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS PODERES, CONDICIÓN PARA LA SALUD DE LA REPÚBLICA

E

Preocupa, sin lugar a dudas, que los esfuerzos por afianzar los valores de la democracia y fortalecer las instituciones republicanas en nuestro país, tan deteriorados luego de largas décadas de  nefastos ensayos de autoritarismo, de verticalismo, de politiquería “clientelista”, de corrupción, se vean todavía entorpecidos por conductas y actitudes abiertamente contrarias a las más caras...

A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

A

A mediados de junio de este año, se cumplió el primer centenario de ese trascendente movimiento intelectual, cultural, político y social que se  gestó en Córdoba en 1918 y pronto se difundió por el país y América latina, conocido como Reforma Universitaria, aunque su dimensión  excedió los límites de las Altas Casas de Estudio e influyó también en otros ámbitos de la vida social y política de los...

HOMENAJE

H

El número 4 de HOJAS DE CULTURA, fue el inmediatamente posterior a la muerte de Carlos Alexis  Ferrero, miembro destacado del grupo responsable de esta publicación, cuya esclarecida participación en él coadyuvó con talento y empeñosa dedicación al cumplimiento de la función que nos propusimos  desarrollar con este emprendimiento. Fue unánime la voluntad de que en esa tirada rindiéramos  homenaje...

NO LO OCULTES. NO LO CALLES. ALÉJATE.

N

A una mujer objeto de violencia Aclaración previa Podemos referirnos desde dos puntos de vista en relación a la violencia contra la mujer: una, que proviene de una cultura hegemónica impuesta por el hombre y que se traduce en discriminación en las diversas manifestaciones de las relaciones sociales. Es de origen cultural,  tal vez una violencia más sutil, pero violencia al fin, y cuya lucha por...

Mario Argüello

Foto del avatar

Mario ARGÜELLO, nació en Córdoba, el 14 de abril de 1931. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat, del que egresó como Bachiller Humanista y obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior, en la Escuela Superior de Lenguas (hoy Facultad de Lenguas) de la Universidad Nacional e Córdoba. Se ha desempeñado como profesor de Literatura Preceptiva y de Literatura Española en el Colegio Monserrat.
Ejerció el periodismo como redactor-lector del Servicio Informativo de LV3, Radio Córdoba, y se han publicado colaboraciones suyas en diarios y revistas del país como La Prensa, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Tiempo de Córdoba, La Vanguardia, Bohemia y Figura, Laurel, Asueto, entre otras.
Ha publicado los libros de poemas: Aire amanecido (1961), El viento en las uvas (1981), Desde el otoño (2006), y De ayer y de hoy (2017) y la plaqueta “Al borde del ocaso” (2011). Poemas de silencio, de 1973, y Entre el vivir y el soñar, que obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía “Luis de Tejeda” en 1980, quedaron inéditos, aunque sus poemas integraron libros posteriores. Otras publicaciones: La poesía, lugar de reunión en Alejandro Nicotra (1981), Del Monserrat a Montserrat (1993), Detrás de la palabra (2000). El hombre y su dignidad (folleto – 1976). Narrativa: Cuentos leves y extraordinarios ( dos ediciones – 1997 y 2008); El envés de las sombras (novela - 2013).
Ha dictado cursillos y conferencias, y participado en lecturas de poemas en numerosas instituciones culturales del país y del extranjero.