Foto del avatar

AutorGustavo Orgaz

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Ex Juez Civil y Comercial en Córdoba. Ex Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Titular de la Cátedra de Contratos y ex Profesor de Posgrado en la Maestría de Derecho Civil Patrimonial. Ex profesor de Derecho Deportivo, siempre en la misma Universidad. Ex integrante del Departamento de Derecho Civil de la Academia de Derecho en Córdoba.

UNA PÁGINA DE HISTORIA

U

La alianza demócrata progresista-socialista en los comicios generales de 1931. Su repercusión en Córdoba.   I) Introducción El día 6 de septiembre de 1930 se produjo en el país el golpe militar encabezado por el General Uriburu, lo que provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del Presidente Hipólito Irigoyen. Fue el primer golpe de las FF.AA. dentro de una larga serie, matizada...

ORTEGA Y GASSET: A CIEN AÑOS DE UNA VISITA TRASCENDENTE

O

El presente trabajo tiene dos objetivos: por una parte, narrar hasta donde sea posible, los principales detalles de la visita que el célebre español realizara a Córdoba entre el 19 y el 21 de octubre de  1916; reflejar por otro lado cuáles fueron las percepciones reales y presuntas de la intelectualidad cordobesa ante aquella figura singular, ya reconocida por entonces como la más encumbrada ...

CUATRO GRANDES ARGENTINOS EN LA AGRICULTURA DE CÓRDOBA

C

Roque Sáenz Peña, Hipólito Irigoyen, Juan B. Justo y Lisandro de la Torre han sido según nuestro modesto entender las cuatro figuras políticas más trascendentes que tuvo el país en un ciclo de casi cincuenta años, que comienza con la revolución de 1890 contra el Presidente Juárez Celman y que concluye en enero de 1939 con el suicidio de Don Lisandro, en las vísperas del advenimiento  del...

JUSTO SUÁREZ: EL TORITO QUE MURIÓ EN CÓRDOBA Y QUE CORTÁZAR RESUCITÓ

J

Justo Suárez fue como tantos boxeadores un hijo de la pobreza, una expresión de las necesidades básicas insatisfechas. Nació en el barrio de Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires, en 1909 y  formó parte de un hogar de veinticinco hermanos y medio-hermanos. Justo fue uno de los siete hijos que sus padres tuvieron en común. Los otros dieciocho eran, algunos hijos del padre y otros,  hijos de la...

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES DEL EJERCICIO EN LA ECONOMÍA COOPERATIVA. REFLEXIÓN SOBRE SUS FINALIDADES

D

1. Modos de generación de los excedentes en las distintas clases de cooperativas. A fin de abordar adecuadamente el tema que nos ocupa, conviene recordar cuáles son los objetivos fundamentales de estas organizaciones  solidarias en las distintas modalidades que pueden presentarse. Conforme con el criterio de Alicia Kaplan de Drimer y Bernardo Drimer, una primera categoría de cooperativas es la...

UN PROYECTO DESAFORTUNADO

U

El Instituto Nacional de Economía Social (INAES), órgano estatal para la promoción y fiscalización de cooperativas y mutualidades, ha  difundido recientemente un anteproyecto de “Ley Federal de Economía Solidaria” que derogaría las actuales leyes 20321 de mutualidades y  20337 de cooperativas, procurándose reunir ambos tipos de entidades en un mismo texto legal. En este caso no nos vamos a ocupar...

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN LA ECONOMÍA Y LA LEGISLACIÓN

L

1. La relación jurídica entre la cooperativa y sus asociados La cuestión que planteamos divide todavía hoy, aunque con menor intensidad, la doctrina y jurisprudencia nacionales. Se trata de determinar  en definitiva, de acuerdo con las opiniones existentes, si el vínculo jurídico entre la cooperativa y el asociado, constituye una  relación regida por la legislación cooperativa y al mismo tiempo...

LAS COOPERATIVAS FRENTE A LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN LAS TRANSACCIONES Y LAS GANANCIAS

L

Todos quienes conocemos al menos relativamente el movimiento cooperativo, sabemos que las entidades del género son objeto de un erróneo  tratamiento fiscal que responde a dos motivos principales: incomprensión acerca de la naturaleza que tienen las prestaciones de  bienes y servicios que realizan a sus asociados y de otro lado el prejuicio o el preconcepto, socialmente extendido, que consiste en...

Gustavo Orgaz

Foto del avatar

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba.
Ex Juez Civil y Comercial en Córdoba.
Ex Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Titular de la Cátedra de Contratos y ex Profesor de Posgrado en la Maestría de Derecho Civil Patrimonial. Ex profesor de Derecho Deportivo, siempre en la misma Universidad.
Ex integrante del Departamento de Derecho Civil de la Academia de Derecho en Córdoba.